World Bank HQ

Colombia: Subnational Strengthening and Mainstreaming of Transparency in the Extractive Sector: Expansión de conocimientos y sensibilización en el ámbito local, sobre el impacto de la transparencia del sector extractivo en los municipios priorizados, elaboracion de una estrategia de Comunicaciones e Implementación

Last update: Mar 10, 2022 Last update: Mar 10, 2022

Details

Location:Colombia
Colombia
Category:Consulting services
Status:Awarded
Sectors:Mining
Funding Agency:
Contracting authority type:Government / Public Sector
Eligibility:Organisation
Budget:N/A
Date posted: Jul 15, 2021

Attachments 2

Associated Awards

Project cycle timeline

STAGES
EARLY INTELLIGENCE
PROCUREMENT
IMPLEMENTATION
Cancelled
Status
Programming
Formulation
Approval
Forecast
Open
Closed
Shortlisted
Awarded
Evaluation

Associated tenders 1

Status

Date

Description

This notice has been cancelled on 19 July 2021. Please do not reply.


Project ID: P169919

Project Title: Colombia: Subnational Strengthening and Mainstreaming of Transparency in the Extractive Sector

Borrower Bid Reference: CO-MINMINAS-184949-CS-CQS

SCC-001-2021

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

SERVICIOS DE CONSULTORÍA - SELECCIÓN DE FIRMAS

EITI FASE II

Institución: Ministerio de Minas y Energía

País: Colombia

Proyecto: Fortalecimiento subnacional y transversalización de la transparencia en el sector extractivo en Colombia del proyecto EITI

Sector: Administrativo de Minas y Energía

Resumen: Implementar el modelo EITI a nivel Sub-Nacional, con el fin de generar conciencia sobre el impacto de la transparencia del sector extractivo en cuatro (4) territorios piloto, incluyendo la expansión de conocimientos y sensibilización en el ámbito local, acompañado de una estrategia de comunicaciones.

Préstamos n.º: EGPS No TF0A9854- CO

Referencia n.º: CO-MINMINAS-184949-CS-CQS

Fecha límite: 26 de julio de 2021 antes de las 23:59 horas, hora local.

Antecedentes.

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), es un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos extractivos: petroleros, gasíferos y mineros. El objetivo del Estándar es abordar los asuntos claves relativos a la gobernanza de estos sectores.

Los países pueden solicitar convertirse en país implementador de la iniciativa EITI, con el propósito de mejorar la manera de gestionar sus recursos naturales, para el efecto, deben cumplir los requisitos de transparencia y rendición de cuentas conforme al Estándar.

De acuerdo con los compromisos internacionales, el proyecto de EITI aporta a los objetivos: i) de la convención interamericana contra la corrupción de la OEA (ratificación de 1997), ii) de la convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y aportó al proceso de adhesión de Colombia a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el comité de Comité de Gobernanza Pública que evalúa el acceso a la justicia, la transparencia, la integridad y la capacidad territorial del Estado colombiano.

En este sentido, Presidencia de la República en el año 2013 designó como líder de la Iniciativa EITI al Ministerio de Minas y Energía.

De conformidad con el artículo primero del Decreto 0381 de 2012 “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Minas y Energía”, de dicho Ministerio, tiene como objetivo: “Formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del Sector de Minas y Energía” y asignó, ente otras las siguientes funciones: “(…) 1. Articular la formulación, adopción e implementación de la política pública del sector administrativo de minas y energía; 2. Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales, hidrocarburos y biocombustibles; (…) 28. Asistir al Gobierno Nacional y al Ministerio de Relaciones Exteriores en el establecimiento de las relaciones internacionales del país en lo referente a convenios acuerdos y tratados en materia minero-energética”.

Por lo anterior, la iniciativa es liderada desde el Ministerio de Minas y Energía a través del Viceministerio de Minas que dentro de sus funciones según el artículo 11º del Decreto 0381 de 2012 en comento, señala entre otras, las siguientes: “(…) 1. Asesorar al Ministro en la formulación de las políticas y de los planes de acción en materia de minería, y asistirlo en las funciones de dirección, coordinación y control que le corresponden; (…) 3. Promover las gestiones que se deriven para la firma de tratados, acuerdos y convenios, permitiendo el desarrollo del subsector minas; (…) 8.            Revisar los informes periódicos u ocasionales relacionados con el subsector de minas que las distintas dependencias del Ministerio y las entidades adscritas o vinculadas deben rendir al Ministro y presentarle las observaciones pertinentes; (…) 10. Asistir al Ministro en las gestiones internacionales del Ministerio”.

Así mismo, a través de la Resolución 40019 del 15 de enero de 2020 expedida por el Ministerio de Minas y Energía, se conformó el Grupo de Ejecución Estratégica del Sector Extractivo, y asignó, entre otras, las siguientes funciones: “(…) 18. Garantizar la inclusión de los temas pertinentes que den cumplimiento a los requisitos establecidos por el estándar internacional de la iniciativa EITI. 19. Apoyar el ejercicio de liderazgo asignado al Ministerio de Minas y Energía en el Comité Tripartito Nacional (CTN) (…) así como de las demás funciones asignadas a esta Entidad. 20. Apoyar al Ministerio de Minas y Energía en el direccionamiento estratégico ante la Secretaría Internacional de la Iniciativa EITI. (…).”

Si bien es cierto que, en Colombia, EITI es liderado por el Ministerio de Minas y Energía, el control y seguimiento de la iniciativa está a cargo del Comité Tripartito Nacional (CTN) en el que participan el Gobierno nacional, empresas privadas y sociedad civil. La principal tarea del CTN es asegurar la implementación del Estándar según las normas que lo rigen, hacer seguimiento periódico a la implementación del Plan de Acción Nacional (PAN) y apoyar su implementación en actividades concretas de orden local y nacional, así mismo debe designar los miembros del Grupo de Apoyo Técnico y aprobar informes y productos del PAN.

Así las cosas, en virtud de la iniciativa EITI, la cual corresponde a una coalición global de gobiernos y organismos de la sociedad civil y compañías privadas, por medio de la cual se propende fortalecer la transparencia y publicidad de los ingresos generados por la extracción de recursos naturales no renovables, los gobiernos revelan cuánto reciben de las industrias extractivas que operan en sus países y estas compañías revelan cuánto es lo que pagan.

La iniciativa EITI es voluntaria y a través de ella los gobiernos se comprometen a implementar el estándar a partir de los siguientes siete (7) requisitos:

La supervisión efectiva por el grupo de multiplicadores.

Publicación puntual de informes EITI.

Informes EITI que incluyan información contextual sobre las industrias extractivas.

La producción de informes EITI exhaustivos que incluyan divulgación completa por los gobiernos de los ingresos obtenidos de las industrias extractivas y la divulgación de todos los pagos significativos al gobierno por las empresas petroleras, gasíferas y mineras.

Un proceso fiable que aplique normas internacionales.

Informes EITI que sean comprensibles, que se les promocione activamente, que se encuentren a disposición del público y que contribuyan al debate público.

El grupo de multipartícipes debe tomar medidas para aplicar las lecciones aprendidas y analizar los recursos y los efectos de la implementación del EITI. 

De conformidad con el Estándar EITI, en el requisito 1, se requiere la supervisión efectiva por las partes interesadas, lo que incluye la existencia de un grupo de multipartícipes operativo compuesto por el Gobierno, por las empresas y por una sociedad civil en participación plena, independiente, activa y efectiva, por tal razón dentro de los compromisos del gobierno, se requiere la conformación de la Secretaría Técnica del EITI (grupo multipartícipe e interdisciplinario a cargo del proyecto), para cumplir con los retos y responsabilidades asumidos por Colombia frente a la iniciativa especialmente para el cumplimiento de los requisitos 2 al 6 del estándar.

A la fecha se cuenta con un “Plan de Acción Nacional para la implementación de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas” debidamente aprobado por la mayor instancia de gobernanza de esta iniciativa en el país, es decir su CTN. En dicho Plan se prevén los pilares estratégicos, objetivos específicos y línea de acción para el cumplimiento de los mismos. 

Dentro de los objetivos específicos del Plan de Acción Nacional - EITI (2020-2023), se encuentran los siguientes: 1. Generación de información pertinente para la toma de decisiones, la sostenibilidad y proyección del sector y 3. Desarrollo de capacidades institucionales y territoriales para el acceso a la información y el conocimiento. 

Con el objetivo de dar cumplimiento a los objetivos relacionados en el párrafo anterior, el Ministerio de Minas y Energía celebró con el Banco Mundial el Convenio de Donación EGPS No TF0A9854- CO para el “Fortalecimiento subnacional y transversalización de la transparencia en el sector extractivo en Colombia del proyecto EITI”, cuyo objetivo está dirigido a posicionar, informar y apoyar la transparencia en el ámbito subnacional de las industrias extractivas en Colombia mediante la generación de información pública sobre el sector extractivo y la promoción del interés y de la rendición de cuentas en dicho sector, de manera integrada con otros esfuerzos para la mejora de la gobernanza subnacional en municipios seleccionados y en el país en general.

Así las cosas, para la ejecución del Proyecto, se establecieron cuatro (4) componentes, así: i) “Identificación de cuatro regiones / municipios seleccionados, capacitación de partes interesadas y generación de capacidades”; ii) “Apoyo al reporte EITI Sub-nacional.”; iii) “Apoyo en el incremento de la demanda para la transparencia.”; y, iv) “Gestión y Coordinación del Proyecto”.

Teniendo en cuenta los progresos realizados, y en desarrollo de las actividades propuestas como parte de los componentes 1 y 2 del Convenio de Donación, se hace necesario profundizar el proceso EITI en el nivel subnacional. La implementación de EITI en Colombia se ha realizado con mayor enfoque a nivel nacional, que comprende principalmente datos y diálogo con organismos centrales y departamentos. De hecho, una de las lecciones aprendidas del anterior proyecto del Banco Mundial que apoyaba la implementación de la EITI en Colombia fue que el proceso podía vincularse estrechamente con las prioridades nacionales y la gobernanza sectorial extractiva mediante la profundización del apoyo a los gobiernos a nivel municipal, a fin de mejorar su funcionamiento transparente y responsable, mediante la divulgación de los datos requeridos en virtud de la EITI.

Esto es relevante, dado el gran nivel de transferencias subnacionales de ingresos sectoriales a los gobiernos regionales y municipales del país. También se reitera en los Informes EITI de Colombia, que señalan la necesidad de descentralizar la EITI en las principales áreas de extracción del país a fin de: a) mejorar la capacidad de los gobiernos locales en el uso de fondos públicos derivados del sector extractivo, particularmente con respecto a las regalías, que con frecuencia contribuyen significativamente a las finanzas locales y sentar las bases del diálogo tripartito local.

En tal sentido, para la vigencia 2020 se adelantó una primera fase la cual consistió en desarrollar una estrategia de formación y generación de capacidades locales que permitiera replicar un modelo de EITI en el ámbito subnacional, obteniendo como resultado, el desarrollo de una metodología de priorización de territorios, el diseño de unos planes de trabajo para implementar en los territorios seleccionados, así como la elaboración de una propuesta metodológica para la formación y generación de capacidades locales en dicho territorios junto con la propuesta de implementación de la misma.

Ahora bien, teniendo como referencia los resultados de la primera fase, se hace necesario adelantar una segunda fase en la cual el principal objetivo será la implementación del modelo EITI a nivel Sub-Nacional, con el fin de generar conciencia sobre el impacto de la transparencia del sector extractivo en cuatro (4) territorios piloto, incluyendo la expansión de conocimientos y sensibilización en el ámbito local, acompañado de una estrategia de comunicaciones. 

Finalmente esta necesidad se encuentra programada en el Plan de Adquisiciones del Proyecto y se financiará con cargo a los recursos del Componente 1 y 2 , “Identificación de cuatro regiones / municipios seleccionados, capacitación de partes interesadas y generación de capacidades” y “Apoyo al reporte EITI Sub-nacional.”, respectivamente, Convenio de Donación EGPS No TF0A9854- CO para el “Fortalecimiento subnacional y transversalización de la transparencia en el sector extractivo en Colombia del proyecto EITI” suscito con el Banco Mundial.

Presupuesto: Hasta por la suma de SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE MILLONES TREINTA MIL DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS M/CTE ($639.030.262) incluidos todos los impuestos de Ley a que haya lugar.

Duración estimada: Hasta el 15 de diciembre de 2021.

Criterios de Selección para la Firma Consultora: El Ministerio de Minas y energía, como Contratante invita a las firmas consultoras elegibles a expresar su interés en prestar los servicios descritos a continuación.

Las firmas interesadas deberán proporcionar información que indique que están cualificados para “Implementar el modelo EITI a nivel Sub-Nacional, con el fin de generar conciencia sobre el impacto de la transparencia del sector extractivo en cuatro (4) territorios piloto, incluyendo la expansión de conocimientos y sensibilización en el ámbito local, acompañado de una estrategia de comunicaciones.”. Para el efecto, se solicita a los interesados que sus Expresiones de Interés se encuentren acompañadas del cuadro anexo, en Excel sin restricciones, en el cual se suministre la información del interesado en donde se acredite experiencia relacionada con:

  1. Experiencia General:  

Experiencia en auditoria financiera del sector extractivo, levantamiento de información del sector extractivo, socialización y relacionamiento en proyectos extractivos.  

  1. Experiencia Específica:  
  1. Experiencia en el acompañamiento de procesos relacionados con el desarrollo de los territorios, facilitando espacios participativos y/o formación en alguna de las siguientes temáticas:  

i) Proyectos de Transparencia a nivel Subnacional referentes al Sector Extractivo Colombiano., o  

ii) Ejecución de procesos de socialización o construcción de confianza a nivel territorial en torno al Sector Extractivo Colombiano.   

  1. Experiencia en Integración de información para el reporte y análisis en Entidades del Estado, como bodegas de datos o sistemas de inteligencia de negocios en el Sector Extractivo.  
  1. Experiencia en Actividades como administrador independiente en el marco de la iniciativa EITI en Colombia o a nivel internacional. 

Los consultores interesados deberán proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar los servicios. Para el efecto, deberán: 

  1. Adjuntar una breve presentación o brochure de la firma o firmas en asociación. 
  1. Diligenciar los cuadros anexos a esta publicación: (i) INFORMACIÓN BÁSICA, en el cual se suministre la información de la respectiva firma/ firmas y (ii) RELACIÓN DE EXPERIENCIA en el cual se suministre la experiencia solicitada. Para lo anterior, favor tener en cuenta que no se requiere en esta etapa aportar documentación física/ Hojas de Vida de   expertos individuales mencionados en la expresión de interés y No será tenida en cuenta la experiencia presentada por expertos individuales. 

Nota 1: Durante la evaluación se las manifestaciones se podrá solicitar aclaración sobre la información presentada.

Nota 2: Para el caso de Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), los factores que evaluarán la capacidad financiera serán los mismos indicados en el cuadro anterior

Nota 3: Para efectos de las asociaciones cada firma se evaluará independientemente, pero al menos una deberá cumplir con los cuatro indicadores.

Nota 5: Si la firma NO CUMPLE con los límites establecidos, la manifestación no será considerada para la conformación de la Lista Corta.

Las manifestaciones serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Regulaciones de adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión de julio de 2016, revisa-das en noviembre de 2017.

Quienes presenten interés deberán tener en cuenta las causales de conflicto de interés y elegibilidad establecidas en las Regulaciones de adquisiciones para Prestatarios en Proyectos de Inversión de julio de 2016, revisadas en noviembre de 2017, las cuales podrán ser consultados en la página Web:

https://www.worldbank.org/en/projects-operations/products-and-services/procurement-projects-programs

Método de Selección: Los consultores serán seleccionados con base en el método Selección Basada en la Calificación de los Consultores (SCC) descrito en las Regulaciones del BIRF.

Advertencia: La presentación de Expresiones de Interés no configura ningún derecho para los interesados, ni ninguna obligación para adelantar procesos de contratación para el Ministerio de Minas y Energía o para el BIRF.

Los consultores interesados pueden obtener más información en la dirección electrónica indicada al final de este documento. Así mismo, podrán presentar observaciones hasta el día 23 de julio de 2021 al correo indicado.

Las expresiones de interés deberán ser remitidas a la dirección electrónica indicada a continuación, a más tardar el 26 de julio de 2021, así:

Señores

Ministerio de Minas y Energía

Atn: Lorena Roa - Coordinador Proyecto

Lroa@minenergia.gov.co / jdzuluaga@minenergia.gov.co

ANEXO 1

CARTA DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS 

[Estos documentos deberán estar en papel membrete de la firma]

Ciudad, dd/mm/aa

A: Ministerio de Minas y Energía

Señoras/Señores:

El abajo firmante, legalmente autorizado para actuar en nombre de la firma [Insertar el nombre completo de la firma en caso de presentación individual de la manifestación, o de las firmas que se presenten en asociación], expreso el interés en prestar los siguientes servicios: Implementar el modelo EITI a nivel Sub-Nacional, con el fin de generar conciencia sobre el impacto de la transparencia del sector extractivo en cuatro (4) territorios piloto, incluyendo la expansión de conocimientos y sensibilización en el ámbito local, acompañado de una estrategia de comunicaciones.

Esta manifestación de interés no implica ningún compromiso contractual.

Para el efecto declaro que estoy debidamente facultado para firmar la Manifestación de Interés.

Autorizamos expresamente al Ministerio de Minas y Energía ejecutor Convenio de Donación EGPS No TF0A9854- CO a verificar toda la información incluida en ella.

Atentamente,

Nombre de la firma:

Nombre del Representante Legal:

Dirección de correo:

Correo electrónico[1]:

Telefax:

Ciudad y país:

________________________________________

Firma del Representante Legal, Sr./Sra.

ANEXO 2

DATOS Y ANTECEDENTES GENERALES DE LA FIRMA

Nombre de la firma:

 

NIT:

 

Dirección:

 

Teléfono:

 

Correo electrónico de contacto:

 

Nombre representante legal:

 

Disponibilidad de personal que tenga los conocimientos pertinentes:

 

Años de experiencia general:

 

Años de experiencia relacionada:

 

Número de proyectos relacionados con la(s) experiencia(s) solicitada(s):

 

Relación de anexos (en esta etapa se piden solo copias simples) (es una relación referencial):

* Folletos

* Brochures

* Piezas audiovisuales creativas de anteriores trabajos

* Descripción del organigrama de la firma

* Documentos legales (Certificado de existencia y representación legal)

* Otros

 

ANEXO 3

Ficha de contratos realizados por la firma (a diligenciar en UNA (1) HOJA Excel)

Utilizando el formato de encabezado de columnas a continuación, proporcionar información sobre cada uno de los trabajos para los que la firma fue contratada, como persona jurídica o como una de las principales firmas integrantes de una asociación.

Nombre de la firma o asociación: _____________________________________________________

 

A. Experiencia General

NO

ENTIDAD CONTRATANTE

NATURALEZA DE LA ENTIDAD CONTRATANTE (PÚBLICA O PRIVADA)

OBJETO DEL CONTRATO

ACTIVIDADES Y/O PRODUCTOS DESARROLLADOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DEL CONTRATO (EN RESUMEN)

EXPERIENCIA EN AUDITORIA FINANCIERA DEL SECTOR EXTRACTIVO, LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR EXTRACTIVO, SOCIALIZACIÓN Y RELACIONAMIENTO EN PROYECTOS EXTRACTIVOS.

PAÍS DE EJECUCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

FECHA DE INICIO (DD/MM/A

FECHA DE TERMINACIÓN (DD/MM/A

MONTO DEL CONTRATO US$

NOMBRE DE PERSONA DE CONTACTO EN ENTIDAD CONTRATANTE

CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO DE CONTACTO DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

 

A. Experiencia General

NO

ENTIDAD CONTRATANTE

NATURALEZA DE LA ENTIDAD CONTRATANTE (PÚBLICA O PRIVADA)

OBJETO DEL CONTRATO

ACTIVIDADES Y/O PRODUCTOS DESARROLLADOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DEL CONTRATO (EN RESUMEN)

EXPERIENCIA EN AUDITORIA FINANCIERA DEL SECTOR EXTRACTIVO, LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR EXTRACTIVO, SOCIALIZACIÓN Y RELACIONAMIENTO EN PROYECTOS EXTRACTIVOS.

PAÍS DE EJECUCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

FECHA DE INICIO (DD/MM/A

FECHA DE TERMINACIÓN (DD/MM/A

MONTO DEL CONTRATO US$

NOMBRE DE PERSONA DE CONTACTO EN ENTIDAD CONTRATANTE

CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO DE CONTACTO DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

 

Recomendaciones:

  • Presentar solo los contratos que respondan a las experiencias solicitadas.
  • Diligenciar UNA (1) FILA por cada uno de estos contratos.
  • Todos los contratos presentarlos en UNA (1) HOJA Excel.
  • No se deben modificar los títulos, ni el orden, no incluir columnas adicionales, pero si pueden incluir filas para diligenciar las experiencias específicas.
  • La tasa de cambio a utilizar para hacer las conversiones a dólares americanos será la de la fecha de suscripción del respectivo contrato 

[1] Los correos electrónicos indicados, serán tomados como los autorizados por el Proponente para el envío y/o recibo de cualquier información relacionada con la siguiente publicación, y en caso de quedar el Proponente conformando la Lista Corta, para la invitación al eventual proceso de selección.

CONTACT INFORMATION

Organization/Department Ministry of Mines and Energy
Name Lorena Roa
Address Calle 43 # 57 -31, Can. Bogota, D.C.Colombia
City 
Province/State Colombia
Postal Code 
Country Colombia
Phone 573102034731
Emaill roa@minenergia.gov.co
Website https://www.minenergia.gov.co

Want to unlock full information?
Member-only information. Become a member to access this information. Procurement notices from over 112+ donors and banks are available here
Similar tenders