Share
Print
Background
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
Nota: El salario neto de esta posición es USD2.225,34 + 8,33% (contribución Seguridad Social). La posición es para trabajar en Guayaquil.
Descripción de la Oficina/Unidad/Proyecto
El presente contrato se enmarca en el proyecto interagencial “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador”, formulado y operado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), ONU Mujeres Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia líder. El proyecto se basa en los principios de la consolidación de la paz establecidos por el Secretario General de Naciones Unidas en torno a la adopción de medidas para prevenir los conflictos y la violencia y para hacer frente a sus causas profundas.
El propósito del proyecto es establecer mecanismos tendientes a abordar de forma preventiva y transformadora dos fenómenos que afectan al Ecuador: a) la conflictividad social y b) las violencias. Para abordar estas problemáticas, el proyecto pone énfasis en los componentes de seguridad y paz, con foco en los liderazgos de mujeres y jóvenes y con una perspectiva de derechos humanos.
Las acciones propuestas buscan fortalecer las instituciones públicas y los actores de la sociedad civil y comunitarios involucrados en la prevención y gestión de los conflictos sociales, así como en la garantía de la seguridad integral, tanto a nivel nacional como en territorios priorizados. El propósito es generar una estrategia de construcción participativa de “infraestructuras de paz”, basada en el fortalecimiento y establecimiento de mecanismos facilitadores del diálogo democrático e intercultural.
Además, el proyecto busca contribuir al incremento de la participación ciudadana, a la creación de redes, a un mejor manejo de información estratégica para la toma de decisiones, al diseño de protocolos de prevención y atención de víctimas, al fortalecimiento de iniciativas locales y a la formulación e implementación de política pública tendiente a prevenir y gestionar tanto la conflictividad social como las diferentes expresiones de la violencia que afectan la vida de las personas e impactan negativamente la cohesión social.
El gobierno nacional, a partir del rol estratégico de los ministerios de Gobierno y del Interior, los gobiernos locales -con especial énfasis en la Municipalidad de Guayaquil-, la ciudadanía, la academia y las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil en general serán socios activos de esta iniciativa, tanto en el diseño como en la implementación y evaluación de actividades y estrategias innovadoras que permitan un abordaje multienfoque, multiactor y multinivel.
Como agencia líder del proyecto, el PNUD será el encargado de poner en marcha una unidad coordinadora, la cual articulará las acciones de las distintas agencias involucradas con las contrapartes nacionales y locales, y estará integrada, entre otras personas, por un/a coordinador/a local para la ciudad de Guayaquil. En este marco, el objetivo de esta contratación es contar con una persona que realice las funciones de coordinación local, que articule y monitoree las acciones que llevarán a cabo las tres agencias en Guayaquil, junto con sus zonas de influencia, y que asegure el correcto enlace con las estrategias nacionales del proyecto.
Alcance del trabajo
1) Ser responsable de la implementación, monitoreo y reporte del proyecto, desde un enfoque técnico y financiero, en Guayaquil y sus territorios de influencia, de acuerdo con las políticas del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés), con las disposiciones del/la Coordinador/a Nacional del Proyecto y en articulación con la unidad de coordinación del proyecto (técnico/a administrativo-financiero/a, técnico/a en monitoreo y evaluación y comunicador/a).
2) Mantener una comunicación fluida con el equipo de especialistas de paz y desarrollo de la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) y con las agencias implementadoras -PNUD, UNODC y ONU Mujeres- para acordar criterios de planificación, implementación y evaluación; preparar insumos y validar productos; levantar alertas tempranas y apoyar la articulación entre las agencias y con otros actores vinculados al proyecto, respecto a las actividades ejecutadas en Guayaquil y sus territorios de influencia.
3) Asesorar al/la Coordinador Nacional del Proyecto en la elaboración del plan de trabajo, incluyendo lo relacionado con el cronograma detallado de actividades, con el presupuesto correspondiente y con la previsión de misiones a Guayaquil y sus territorios de influencia.
4) Asesorar al/la Coordinador/a Nacional del Proyecto en la gestión del conocimiento, incluyendo el levantamiento, la sistematización de datos y la preparación de productos informativos relacionados con la implementación del proyecto y con el contexto local de Guayaquil y sus territorios de influencia.
5) Fungir el rol de secretario/a del Comité Territorial del proyecto.
6) Coordinar con otros proyectos para colaborar con temáticas vinculadas, de acuerdo con las disposiciones de los responsables del PNUD, del/la Coordinador/a Nacional del Proyecto o con las solicitudes de las agencias implementadoras.
Acuerdo institucional
La persona contratada estará bajo la supervisión directa del/la Coordinador/a Nacional del Proyecto. La evaluación de desempeño de la persona contratada la hará su supervisor, incorporando los criterios del Coordinador del Área de Gobernabilidad y Desarrollo Inclusivo del PNUD y de las demás agencias.
Competencias
Competencias organizacionales:
Lograr resultados - Nivel 1: Planifica y monitorea su trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad dentro del plazo establecido
Pensar de forma innovadora - Nivel 1: Apertura a ideas creativas. Soluciona los problemas de forma pragmática y con mejora continua
Aprender continuamente - Nivel 1: Mentalidad abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, solicita retroalimentación
Adaptarse con agilidad - Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad e incertidumbre, muestra flexibilidad
Actuar con determinación - Nivel 1: Muestra interés y motivación, es capaz de desempeñarse con calma en situaciones bajo presión, muestra confianza en sí mismo
Comprometerse y asociarse - Nivel 1: Demuestra compasión y comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas
Facilitar la diversidad e Inclusión - Nivel 1: Valora y respeta las diferencias, tiene presente los prejuicios inconscientes y confronta la discriminación
Competencias interfuncionales y técnicas:
Área temática
Nombre
Definición
Gestión de relaciones
Relación con contrapartes
Capacidad para relacionarse con una amplia gama de contrapartes, tanto públicas como privadas. Crear, mantener y reforzar la colaboración, la confianza y el entendimiento mutuo.
Dirección estratégica y de negocios
Negociación e influencia
Capacidad para llegar a un entendimiento, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia, obtener ventaja en el resultado del diálogo, negociar soluciones mutuamente aceptables a través de compromisos y creación de situaciones en las que todos ganan.
Toma de decisiones efectiva
Capacidad para tomar decisiones de manera oportuna y eficiente de acuerdo con su autoridad, área de experiencia y recursos.
Gestión empresarial
Gestión de proyectos
Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para lograr metas específicas.
Desarrollo de negocios
Facilitación del conocimiento
Habilidad para animar a individuos y comunidades de contribuyentes a participar y compartir, en lo particular, externamente.
Agenda 2030: paz
Prevención del conflicto, construcción de la paz e instituciones receptivas
Participación ciudadana para la prevención, respuesta y cohesión social
Prevención del conflicto, construcción de la paz e instituciones receptivas
Construcción de la paz y reconciliación
Requisitos mínimos para el NPSA
Títulos académicos (mínimo):
Título de bachiller o título Universitario de Tercer Nivel en ciencias políticas, ciencias sociales, derecho, economía, administración pública o carreras afines.
Años de experiencia laboral para el puesto (mínimo):
Se requieren mínimo siete (7) años de experiencia con título de bachiller o cuatro (4) años de experiencia con título universitario de tercer nivel, en lo siguiente:
Funciones relacionadas con el desarrollo local, la gobernabilidad, la gestión y prevención de conflictos, la prevención de violencias o gestión de procesos de paz.
Experiencia de dos años (2) en la coordinación o gestión de proyectos de desarrollo.
Habilidades requeridas (otros conocimientos y capacidades):
Excelente manejo de paquete ofimático Microsoft Office o equivalentes.
Familiarización con temáticas de conflictos o violencia en Guayaquil o sus zonas de influencia.
Habilidades deseadas adicionales a las competencias mencionadas en la sección de competencias:
Experiencia en procesos de diálogo y/o participativos entre múltiples actores.
Conocimiento del contexto político y socioeconómico del cantón Guayaquil y de sus zonas de influencia.
Familiarización con gestión del conocimiento.
Idioma(s) requerido(s) (Nivel):
Dominio del idioma español, hablado y escrito.
Disponibilidad para viajar:
Disponibilidad para desplazamientos nacionales o internacionales cuando se requiera.
Confidencialidad
El PNUD y el/la contratado/a convienen en que toda la información que llegue a su conocimiento en razón de la ejecución de su contrato será considerada confidencial o no divulgable. Por lo tanto, estará prohibida su utilización en beneficio propio o de terceros o en contra del dueño de tal información. El incumplimiento de esta obligación será causal para dar por terminado el contrato de servicios, y quedará a criterio de la parte afectada el iniciar las acciones correspondientes por daños y perjuicios.
La persona contratada y/o cualquiera de sus colaboradores quedan expresamente prohibidos de reproducir o publicar la información del proyecto materia del contrato, incluyendo coloquios, exposiciones, conferencias o actos académicos, salvo autorización por escrito del PNUD.
Los productos generados bajo este tipo de contrato serán propiedad del PNUD y no podrán ser difundidos y/o sociabilizados hasta que los mismos sean oficializados formalmente por la entidad.