United Nations Development Programme (RCLAC, regional office for Latin America and the Caribbean region)

Analista de Género y Coordinador/a de Proyecto - NPSA 8

To apply for this job to your existing account or an account for free.
Last update: Nov 24, 2022 Last update: Nov 24, 2022

Details

Deadline: Dec 8, 2022 Deadline for applications has passed
Location: Peru
Job type:Contract, 12 months +
Languages:
English, Spanish
English, Spanish
Work experience:Min 2 years
Date posted: Nov 24, 2022

Attachments

No documents to display

Description

Background

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality, and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
DESCRIPCION DEL PROYECTO / JUSTIFICACIÓN

El compromiso del PNUD con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas es parte integral de todos sus esfuerzos para ampliar las opciones de las personas, lograr un mundo justo y sostenible, y alcanzar la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en línea con los diversos compromisos globales y regionales fundamentales en materia de igualdad de género como la Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de discriminación contra la Mujer, la Plataforma para la Acción de Beijing, la Convención de Belém do Pará, entre otros, así como, con los compromisos del propio Sistema de las Naciones Unidas, de los cuales el Perú forma parte. El Plan Estratégico del PNUD 2022-2026 propone apoyar a los países en tres direcciones de cambio: transformación estructural, no dejar a nadie atrás y resiliencia; a través de sus seis “soluciones emblemáticas”: pobreza y desigualdad, gobernanza, resiliencia, medio ambiente, energía e igualdad de género; utilizando como elementos catalizadores a la innovación estratégica, la digitalización y la financiación para el desarrollo; forjando alianzas estrechas con una amplia variedad de agentes que trabajan a favor de objetivos comunes.

El Plan Estratégico fija objetivos ambiciosos que solo se lograrán si los programas y proyectos del PNUD en los países incluyen medidas específicas para abordar las desigualdades de género y generar soluciones fundamentadas en los derechos de las mujeres y las niñas. Para ello, la Estrategia de Igualdad de Género del PNUD 2022-2025 define como prioridades alineadas a las 6 soluciones emblemáticas: 1) Contribuir a la igualdad de género y economías sostenibles; 2) Ayudar a revitalizar la gobernanza inclusiva, la participación y liderazgo de las mujeres; 3) Apoyar sociedades igualitarias para construir resiliencia; 4) Poner la igualdad de género en el corazón del cuidado de las personas y el planeta; 5) Cerrar las brechas de género en el acceso a la energía moderna y; 6) Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Además, mantiene al programa de certificación Sello de Igualdad de Género como la iniciativa mundial del PNUD para hacer operativa esta estrategia, acelerando el cambio individual y organizacional con el fin de alcanzar cambios transformadores.

En ese sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú (PNUD Perú) pone a disposición un portafolio de soluciones innovadoras, integrales, multiactor y multisectoriales frente a la desigualdad y violencia de género, en vinculación estrecha con los tres niveles de gobierno, la empresa privada, sociedad civil, liderazgos comunitarios, academia y todos/as aquellos/as interesados/as, a través de una serie de acciones articuladas y enfocadas en la generación de evidencia y conocimiento. Esto es posible en base a aquellas experiencias que han sido probadas, validadas y que muestran un impacto, así como resultados positivos en la materia.

En enero 2022, el PNUD inició un Plan de Iniciación denominado “Soluciones Innovadoras Frente a la Desigualdad de Género”, que contempla sentar las bases operativas e iniciar acciones programáticas previas, mientras que paralelamente se elabora el documento de proyecto final (PRODOC), en el cual se desarrollarán en detalle las actividades y estrategias necesarios para lograr los productos planteados abajo. Inicialmente se persigue la construcción de alianzas y promover respuestas articuladas respecto a la desigualdad de género desde una perspectiva multinivel y multiactor. Esto a partir del logro de los siguientes productos:

1. Capacidades para la respuesta multiactor fortalecidas frente a la violencia basada en género en los territorios.

2. Perspectiva de género transversalizada a nivel multiactor.

3. Campañas comunicacionales para fomentar la sensibilización.

Esta intervención tendrá un alcance nacional y territorial, comprendiendo las provincias de Cusco, Cajamarca, Cajabamba y el distrito de Cachachi. Asimismo, se ha iniciado con una serie de alianzas estratégicas con los gobiernos locales en cuestión, así como con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la empresa privada Cencosud. Cabe mencionar que durante la elaboración del PRODOC, otras alianzas serán exploradas e incluidas para ampliar el alcance de las intervenciones.

OBJETIVOS DEL PUESTO Y FUNCIONES PRINCIPALES

Brindar asesoría estratégica a la gerencia de la Oficina en cuanto al posicionamiento del PNUD Perú como socio estratégico para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, tanto con contrapartes nacionales como con organismos multilaterales y bilaterales de cooperación internacional en el Perú.

Asesorar y acompañar la implementación de políticas y acciones para promover una cultura de igualdad y no discriminación en el PNUD Perú.
Generar análisis técnicos y estratégicos para la abogacía, incidencia y posicionamiento del PNUD como socio clave para la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres a nivel nacional.
Liderar la implementación y el seguimiento de la estrategia de género de la oficina y los procesos de mejora continua tales como el Sello de Igualdad de Género del PNUD.
Contribuir a los reportes nacionales, regionales y globales de las contribuciones y resultados del PNUD en cuanto a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Promover redes y sinergias entre los distintos actores claves del país (instituciones de gobierno, sociedad civil, sector privado, agencias del Sistema de Naciones Unidas y donantes multilaterales y bilaterales) para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, participando en espacios interagenciales y multi-actores tales como: UNSDCF, MESAGEN u otros.

Asistir técnicamente a los/as Oficiales de Programas y Operaciones para la efectiva transversalización de género en la Oficina (políticas, procedimientos, gestión del talento humano, programas, proyectos, comunicaciones y rendición de cuentas).

Junto con los Oficiales de Programa, ampliar la cartera de proyectos para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de la Oficina con socios estratégicos.
Contribuir al desarrollo de capacidades para la transversalización de género en la Oficina, sus programas y proyectos para lograr la implementación de la estrategia de género del PNUD Perú.
Asesorar estratégica y técnicamente para la transversalización de género en los proyectos y en los productos de conocimiento de la Oficina.
Asesorar y acompañar la implementación de una comunicación y gestión del conocimiento para la igualdad de género en la oficina país.
Visibilizar las contribuciones del PNUD Perú a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Proporcionar una coordinación eficaz y asistencia técnica en la ejecución de las actividades del Plan de Iniciación “Soluciones innovadoras frente a la desigualdad de género” mediante acciones que contribuyan al diseño, la planificación, la gestión y el seguimiento de las intervenciones planificadas, así como a la presentación de informes sobre el progreso y los resultados obtenidos.

Diseñar, validar, implementar y supervisar las actividades del proyecto a cargo así como la ejecución del mismo.
Elaborar planes de trabajo, informes periódicos descriptivos así como informes finales sobre la situación de los proyectos a cargo.
Determinar los posibles riesgos, problemas para proponer medidas de mitigación oportunas.
Mantener un diálogo continuo y eficaz con los principales actores, autoridades gubernamentales centrales y locales, otros organismos y agentes de las Naciones Unidas que trabajan en el sector, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones asociadas; expertos internacionales y nacionales en las esferas de intervención del proyecto para determinar sinergias y complementariedades y evitar la duplicación de la asistencia;
Asegurar una información de alta calidad y la visibilidad del proyecto y comunicar las buenas prácticas a nivel local, nacional e internacional.
Desempeñar otras funciones relacionadas directamente con la ejecución y evaluación del proyecto.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Bajo la dirección y supervisión directa del/la Representante Residente, el/la Analista de Género y Coordinador/a de Proyecto lidera la Unidad de Género del PNUD Perú, que tiene como objetivo brindar asistencia y acompañamiento a la Oficina País para la transversalización de género en sus áreas, programas y proyectos, así como cada una de sus acciones y actividades. En su función de coordinadora del Plan de Inciciación / Prodoc “Soluciones Innovadoras Frente a la Desigualdad de Género” la Analista de Género forma parte del área de Gobernabilidad de la Oficina y tiene a la Oficial de Gobernabilidad del PNUD Perú, como supervisora secundaria.

El/la Analista de Género y Coordinador/a trabaja con las áreas programáticas y operativas de la oficina para garantizar la inclusión de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en programas, proyectos e iniciativas. Ademas, se relacionara con los equipos globales y regionales de género del PNUD para alinear acciones con los programas globales y regionales.

COMPETENCIAS

Lograr Resultados:

NIVEL 2: Escala las soluciones y simplifica los procesos, equilibra la velocidad y la precisión al hacer el trabajo

Pensar Innovadoramente:

NIVEL 2: Escala las soluciones y simplifica los procesos, equilibra la velocidad y la precisión al hacer el trabajo

Aprender Continuamente:

NIVEL 2: Salir de la zona de confort, aprender de los demás y apoyar su aprendizaje

Adaptarse con Agilidad:

NIVEL 2: Adapta procesos/enfoques a nuevas situaciones, involucra a otros en el proceso de cambio

Actuar con Determinación:

NIVEL 2: Capaz de perseverar y lidiar con múltiples fuentes de presión simultáneamente

Participar y Asociarse:

NIVEL 2: Es facilitador/integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/asociaciones

Facilitar la Diversidad y la Inclusión:

NIVEL 2: Facilita conversaciones para salvar diferencias, considera en la toma de decisiones

Gestión de Personas:

Las competencias de Gestión de Personas del PNUD se pueden encontrar en el siguiente sitio.

Competencias Transversales y Técnicas

Área

Nombre

Definición

Agenda 2030: Personas

Género

Integración de la perspectiva de género

Agenda 2030: Personas

Género

Iniciativa del Sello de Igualdad de Género del PNUD

Ética

Conocimiento de la política de la ONU - ética

Conocimiento y comprensión del Estatuto y Reglamento del Personal de la ONU y otras políticas relacionadas con la ética y la integridad.

Desarrollo Organizacional

Facilitación de Conocimiento

Capacidad para animar a individuos y comunidades de contribuidores a participar y compartir, sobre todo externamente.

Desarrollo Organizacional

Diseño Centrado en el Ser Humano

Capacidad para desarrollar soluciones a los problemas involucrando la perspectiva humana en todos los pasos del proceso de resolución de problemas.

Gestión Organizacional

Comunicación

Capacidad para comunicar de forma clara, concisa y sin ambigüedades por medio de la comunicación escrita y verbal; para adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia.

Capacidad para gestionar la comunicación interna y externa, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados.

Gestión Organizacional

Gestión de Proyectos

Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar los recursos, procedimientos y protocolos para lograr objetivos específicos

REQUISITOS MÍNIMOS

Educación

Maestría en Desarrollo Humano, Género, Derecho, Ciencias Sociales, Humanidades o afines.

En caso que el candidato no cuente con una Maestría, se puede considerar bachilleres/licenciados, con dos años de experiencia profesional relevante.

Experiencia

Adicionalmente, será altamente valorado contar con al menos cuatro (04) a más años de experiencia relacionada a la posición.
Será altamente deseable y considerado una ventaja contar adicionalmente con:
Experiencia laboral progresiva en el diseño, gestión y ejecución de programas y/o trabajando en una posición relevante para este puesto.
Experiencia en la coordinación y/o ejecución de actividades relacionadas con la lucha contra la violencia contra la mujer.
Experiencia de trabajar en un entorno de múltiples actores o en coordinación a nivel nacional o local es una gran ventaja.
Experiencia previa en asistencia para el desarrollo o labor conexa para una organización donante, instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil u ONG o empresas de consultoría/sector privado.
Experiencia en el desarrollo de redes en un entorno de múltiples interesados, deseable con los asociados de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.
Experiencia professional en planificación estratégica y en evaluación de capacidades.
Experiencia en diseño de proyectos en entornos en crisis y de alta vulnerabilidad

Habilidades adicionales deseadas

Manejo de Microsoft Office (MS Word, Excel, etc.).

Idioma requerido

Inglés intermedio

Certificaciones Profesionales

n/a

Viajes – Ámbito de Trabajo:

Lima y viajes eventuales al interior del país.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

La presente plaza es convocada como NPSA Regular, en el nivel NPSA8 que ofrece un salario por defecto equivalente a: S/12,165.19 soles más beneficios adicionales como 8.33% para pensión de jubilación, seguro médico y de vida.