Share
Print
1.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
Las seis áreas de prioridad son:
Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la Declaración del Milenio y en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos para el 2015.Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.
2.ANTECEDENTES
El Plan de acción del Equipo País del Sistema de Naciones Unidas (UNCT) sobre Pueblos indígenas nació en 2020, con el propósito de coordinar los esfuerzos de las agencias del sistema, para asegurar que las acciones de respuesta a la pandemia incluyan a las 15 nacionalidades y los 18 pueblos indígenas del país, garantizando que se aborde su situación, riesgos y vulnerabilidades, en el marco de los Derechos Humanos.
El plan de acción del UNCT sobre Pueblos indígenas aborda siete sectores. Dentro del sector de protección, se integra la línea Estratégica: “Empoderamiento de mujeres indígenas con énfasis en la Amazonía”, al interior de la cual se encuentra la Propuesta “Agenda con la voz de las mujeres indígenas amazónicas”. Este proceso propone la construcción de un espacio de participación democrático de toma de decisiones para las mujeres indígenas de la Amazonía, donde se pueda construir, desde su mirada y voz propia, una Agenda Política que visibilice, por un lado, sus problemáticas, demandas y necesidades compartidas y, por otro, sus propuestas de incidencia para el trabajo presente y futuro. El proceso permitirá fortalecer sus capacidades de movilización, incidencia, participación política en un entorno de formación.
El proceso se planifica en dos fases. La primera fase concluyó en 2022, y se enfocó en la elaboración de una propuesta metodológica y financiera para la construcción de la Agenda. La segunda fase está orientada a la aplicación participativa de la metodología en el territorio. La Coordinación del Plan del UNCT sobre pueblos indígenas y por ende de esta línea de trabajo está a cargo de la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) de ONU Ecuador, con el apoyo técnico de la OACNUDH.
La fase de desarrollo de la metodología para el desarrollo de la agenda fue financiada por el Proyecto PROAmazonía-ONU Mujeres. La recopilación inicial e información contará con el apoyo técnico y financiero de ONU Mujeres. El proyecto se ejecutará junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, en particular junto a su dirigencia de la mujer y las lideresas indígenas de las organizaciones de base.
3. OBJETIVOS
Ejecutar en el territorio de 11 nacionalidades amazónicas del Ecuador, el desarrollo de insumos para la construcción de la Agenda de las Mujeres de las Nacionalidades Indígenas Amazónicas (AMNIA).
4. RESULTADOS ESPERADOS
a) Información levantada y análisis sobre situación y necesidades de las mujeres amazónicas y brechas de género en las zonas amazónicas con población indígena, de fuente primaria y secundaria.
b) Documento de insumos con prioridades, demandas y propuestas de las mujeres amazónicas para su autonomía física, económica y sociopolítica, como insumo para la validación y definición de la Agenda de mujeres amazónicas.
5. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
De acuerdo con los procedimientos, metodología e instrumentos definidos en el Producto 5.2 del documento adjunto (dcumento de propuesta técnica metodológica para la construcción participativa de la AMNIA) se desarrollarán las siguientes actividades:
Para el desarrollo de estas actividades la consultora tendrá las siguientes responsabilidades:
6.PRODUCTOS A ENTREGAR, PLAZOS Y MONTOS DE PAGO
Producto/ Entregable |
Plazo de entrega (días calendario) |
% Pago |
---|---|---|
Producto 1 Plan de trabajo e instrumentos para la realización de entrevistas, espacios de discusión y mesas de trabajo |
10 días de firmado el contrato |
|
Producto 2 Informe de sistematización y análisis de la Mesa de trabajo sobre mujeres en el congreso de la CONFENIAE 2023 |
20 días de firmado el contrato |
30% |
Producto 3 *Sistematización y análisis de 11 entrevistas a profundidad, una por cada organización de las nacionalidades amazónicas. *Sistematización y análisis de 3 espacios de diálogos sobre la AMNIA, con mujeres de las 11 nacionalidades amazónicas. |
60 días de firmado el contrato |
40% |
Producto 4 *Documento de diagnóstico de la situación de las mujeres indígenas de las 11 nacionalidades amazónicas. *Documento de levantamiento inicial de prioridades, demandas y propuestas de las mujeres amazónicas, para su autonomía física, económica y sociopolítica |
75 días de firmado el contrato |
30% |
7.FORMA DE PAGO
El pago por los servicios se realizará luego de la entrega y aprobación de todos los productos establecidos en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres y la revisión de OCR. Al tramitar, el pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés) para procesar el pago final.
El contrato SSA determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
8.SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Ecuador; será realizada en coordinación con la Oficina de la Coordinadora Residente. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Oficial de Programa de ONU Mujeres.
El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo, con excepción de aquellos casos en los que se requieran reuniones o entrevistas presenciales de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo o según lo requiera ONU Mujeres.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.
9.INDICADORES DE RENDIMIENTO
10.DERECHOS INTELECTUALES, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD
El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
11.COMPETENCIAS
Valores fundamentales:
Competencias principales:
Competencias funcionales:
12.PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y REQUISITOS PARA APLICACIÓN
El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:
Criterios de evaluación |
Puntaje |
---|---|
Título de pregrado en Ciencias Sociales, derecho o afines (requisito mínimo) |
10 |
Estudios especializados o de posgrado en Género y derechos de las mujeres |
15 |
Experiencia de trabajo de desarrollo con mujeres indígenas de la región amazónica (Al menos 3 años) |
30 |
Experiencia de trabajo organizativo (promoción, incidencia y/o capacitación) con organizaciones indígenas, de al menos 2 años. |
25 |
Experiencia en investigación social cuantitativa y cualitativa, recolección de datos y análisis de información en los temas de la convocatoria, de al menos 3 años. |
20 |
TOTAL |
100 |
13.DOCUMENTOS A SER PRESENTADOS PARA LA POSTULACIÓN
NOTAS IMPORTANTES.
14.DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas y los candidatos seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. (La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas y los candidatos seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes).
Las personas de grupos minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad son igualmente incentivadas a postularse.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Es importante mencionar que es una convocatoria abierta únicamente para personas NATURALES (individuos), no se considerarán ofertas que incluyan equipos de trabajo.