Share
Print
Descripción del programa
El Balance Global (conocido como Global Stocktage, GST) ha señalado que a nivel global no se está cumpliendo el objetivo de limitar el calentamiento global en 1.5 °C, como se estipuló en el Acuerdo de París. El cumplimiento de las metas de mitigación del cambio climático se ve limitado debido a retos y vacíos persistentes, por lo que esfuerzos significativos deberán realizarse para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a los niveles que se requiere, según bases científicas. Es notable que se requieren cambios transformacionales para triplicar a nivel global la capacidad de producción de energía renovable, así como duplicar la eficiencia energética para el 2030; incrementar los esfuerzos hacia la reducción de carbón; acelerar los esfuerzos hacia un sistema energético de emisiones cerno netas, a través del uso de combustibles de baja y cero carbono para 2050 o antes; reducir la escasez hídrica causada por el cambio climático y promover la resiliencia climática ante riesgos hídricos, fomentando un sistema resiliente al clima de provisión, de saneamiento y de acceso seguro y asequible al agua. El GST también incluye referencias importantes hacia los derechos humanos, inclusión social e igualdad de género. Para complementar la decisión del Balance Global acordada en la COP28, que ofrece valiosas perspectivas sobre la trayectoria global, así como ciertas medidas que deberían considerarse para abordar las lagunas existentes, se necesita información detallada para que los gobiernos evalúen el progreso de sus propios países en la aplicación de sus compromisos climáticos más recientes.
Conforme nos acercamos al 2025 y al próximo ciclo de revisión de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas al Acuerdo de París (conocidas como NDC, por sus siglas en inglés), el mundo tiene una enorme oportunidad para fortalecer – una vez más su NDC y lograr rectificar el camino hacia la meta de 1.5 °C. Al mismo tiempo, está claro que incrementar la ambición está fuertemente vinculado al progreso de la implementación de la NDC actual y sus metas. A partir de las pautas trazadas por el Balance Global, se espera que los países inicien un proceso de revisión, extiendan plazos y exploren el alcance que abarque ampliamente la economía, garantizando al mismo tiempo la alineación con 1.5°C. Como punto crítico de inicio para este proceso de revisión de NDC 2025, los países tendrán la necesidad de reflejar el progreso realizado hasta ahora en sus metas actuales, para poder identificar cuellos de botella, lagunas y áreas de oportunidad para incrementar su ambición, e informar su próximas NDC.
El Acuerdo de París sobre cambio climático entró en vigor en 2016, con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo dejo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, así como realizar esfuerzos en limitarlo en 1.5 °C. Todas las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que ratificaron el acuerdo han inscrito Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que indican las metas de mitigación y adaptación que están dispuestas a alcanzar para contribuir a lograr los objetivos del Acuerdo de París, tan pronto seaposible.
En ese sentido, a través de la iniciativa Promesa Climática, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya a países a realizar un inventario nacional del nivel de aplicación de sus NDC actuales.
El primer propósito del inventario de NDC es evaluar exhaustivamente el progreso nacional hacia las metas del Acuerdo de París e identificar las necesidades y áreas de oportunidad para el próximo proceso de revisión de NDC. Está evaluación se enfoca en alcanzar los siguientes objetivos:
Lugar de trabajo: México, ciudad
Alcance del Trabajo
Dirigir la planificación estratégica del proceso de revisión de la Contribución Nacionalmente Determinad de México, así como las revisiones periódicas del plan de trabajo anual del proyecto , “Promesa Climática para la Actualización de la NDC de México” incluido el presupuesto, recursos humanos y adquisiciones, que se elaboran en estrecha coordina- ción con los equipos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Gestionar, coordinar y supervisar la identificación de oportunidades para sectores prioritarios que no están incluidas en la NDC que pueden contribuir al cumplimiento de las metas de mitigación y de adaptación ejecución, garantizando la pertinencia y los resultados generales del proyecto, la realización efectiva y la calidad de los productos dentro de las limitaciones de tiempo y coste especificadas en el Programa de Trabajo de la Promesa Climática para la Actualiza- ción de la NDC de México asegurando el cumplimiento de la política y los procedimientos de gestión de programas del PNUD y las normas, reglas y reglamentos gubernamentales aplicables. Actuar como asesor superior en cuestiones relacionadas con las actividades del proyecto.
Proporcionar dirección, orientación y supervisión directa al personal a su cargo. Llevar a cabo la revisión técnica de los documentos de productos elaborados por el equipo del proyecto y los socios, y garantizar el cumplimiento de altos estándares técnicos.
Garantizar que todas las intervenciones del proyecto integren una perspectiva de igualdad de género/integración de la igualdad de género en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Definir oportunidades para incrementar la ambición en los sectores prioritarios en ambos componentes: Mitigación y Adaptación;
Generar recomendaciones clave hacia la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales para incrementar la am- bición tanto en materia de mitigación como de adaptación, con perspectiva de inclusión y con alineación con LT-LEDS, NBSAP, NAP y otros procesos globales, señalando los requerimientos financieros y tecnológicos;
Impulsar la creación un espacio de diálogo y consulta que considere las voces de las personas particularmente aque-
llas pertenecientes a grupos vulnerables como pueblos y comunidades indígenas, mujeres, jóvenes o con discapaci- dad.
Garantizar la correcta ejecución de todas las actividades administrativas asociadas a la ejecución del proyecto, incluida la movilización de bienes y servicios, la preparación de los términos de referencia, la finalización de los procesos de contratación, la contratación/selección de consultores y expertos, y la gestión de los acuerdos/transacciones financie- ras y su correcta autorización.
Desarrollar insumos para la hoja de ruta para la revisión de la NDC de México;
Identificar oportunidades de sinergias con otros proyectos dentro y fuera del PNUD, para avanzar eficientemente con la actualización de la NDC.
Contribuir sustancialmente a los esfuerzos de comunicación y visibilidad del proyecto. Hacer recomendaciones al equipo de la SEMARNAT sobre actividades con potencial de ampliación, replicabilidad y sinergias.
Proporcionar apoyo técnico a la SEMARNAT y actuar como enlace con otros potenciales donantes que permita la mo- vilización de recursos y el desarrollo de actividades vinculadas con la actualización de la NCD.
Dirigir la aplicación del seguimiento, la evaluación y el marco de resultados del proyecto para identificar desviaciones del plan y otros problemas, y realizar las correcciones necesarias dentro de los márgenes de tolerancia acordados para lograr resultados. Realizar visitas sobre el terreno según sea necesario para verificar las actividades del proyecto en relación con los objetivos establecidos y proporcionar actualizaciones periódicas sobre el terreno a la dirección del PNUD.
Dirigir el desarrollo y la realización de revisiones intermedias y anuales, y la evaluación final; y coordinar la realización de evaluaciones independientes. Organizar reuniones de revisión y evaluación de proyectos. Hacer un seguimiento de la aplicación de las decisiones, recomendaciones y correcciones.
Gestionar y supervisar los riesgos del proyecto, incluidos los riesgos sociales y medioambientales, identificados inicial- mente, y presentar los nuevos riesgos a los órganos rectores del proyecto correspondientes para que los examinen y decidan posibles medidas.
Coordinar la preparación de informes corporativos, de donantes y gubernamentales de acuerdo con el calendario de presentación de informes y los requisitos del PNUD y los donantes.
Dirigir la aplicación del seguimiento, la evaluación y el marco de resultados del proyecto para identificar desviaciones del plan y otros problemas, y realizar las correcciones necesarias dentro de los márgenes de tolerancia acordados para lograr resultados.
Participar en redes de conocimiento y comunidades de práctica sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo y el proyecto, y garantizar contribuciones sólidas a las mismas.
Apoyar el establecimiento de plataformas de conocimiento para el proyecto, facilitar mecanismos innovadores para la difusión del conocimiento del proyecto y desarrollar recur- sos y productos de conocimiento para compartir con los socios del proyecto y apoyar el compromiso del PNUD en este ámbito.
El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Acuerdo Institucional
La persona contratada trabajará bajo la supervisión directa del titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Competencias
Esenciales
Lograr Resultados: NIVEL : Nivel 3: Definir y alinear objetivos retadores y alcanzables para múltiples proyectos, tener un impacto duradero
Pensar Innovadoramente: NIVEL : Nivel 3: Proactivamente mitiga riesgos potenciales, desarrolla nuevas ideas para solucionar problemas complejos
Aprender Continuamente: NIVEL : Nivel 3: Crea oportunidades y actúa sobre ellas para expandir horizontes, diversifica experiencias.
Adaptarse con Agilidad: NIVEL : Nivel 3: Proactiva inicia y promueve el cambio, gestiona múltiples demandas que compiten entre sí.
Actuar con Determinación: NIVEL : Nivel 3: Pensar más allá de las tareas/barreras inmediatas y to- mar acciones para generar mayores/mejores resultados
Participar y Asociarse: NIVEL : Nivel 3: Políticamente inteligente/Experto político, navega esce- narios complejos, promueve la colaboración interagencial.
Facilitar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL : Nivel 3: Aprecia los beneficios de una fuerza laboral diversa y promueve la inclusión.
Competencias Transversales y Técnicas |
|||
Área Temática |
Nombre |
Definición |
|
Administración de empresa |
Comunicación |
Comunicarse de manera clara, concisa y sin ambigüedades, tanto través de la comunicación escritacomo verbal; parapersonalizar l mensajes y elegir los métodos de comunicación en función dela audiencia |
|
Administración de empresa |
Administración de Proyectos |
Habilidad paraplanificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para lograr objetivos específicos |
|
2030 Agenda: Planeta |
Naturaleza |
Ecosistemas y Biodiversidad |
|
Dirección y estrategia empresarial |
Pensamiento sistémico |
Capacidad parautilizar el análisis objetivo de problemas y el juicio comprender cómo coexisten loselementos interrelacionados dent de un proceso o sistema global, y para considerar cómo la alterac de un elemento puede repercutir en otras partes del sistema. |
Cualificaciones Mínimas del NPSA Exitoso
Requisitos Académicos Mínimos
Estudios universitarios avanzados (Maestría o equivalente) en Relaciones Internacionales o afines es requisito, o
Título universitario de primer nivel (licenciatura) en las áreas mencionadas anteriormente en
combinación con 2 años adicionales de experiencia calificada, será dada debida consideración en lugar de título de maestría.
Años Mínimos de Experiencia Relevante
Mínimo 5 años (con Maestría) o 7 años (con licenciatura) de experiencia comprobable en seguimiento a compromisos internacionales, particularmente Cambio Climático.
Habilidades Requeridas
Lenguaje(s) Requerido(s)
Fluidez en Inglés y Español es requerida.
Certificados Profesionales
Certificados de estudios requeridos.
Igualdad de Oportunidades
Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.
El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as.
Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad
El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.
Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.
Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.