Share
Print
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay, a través de su cartera de Desarrollo Sostenible Inclusivo, colabora con actores gubernamentales, técnicos, financieros y de la sociedad civil en la promoción de un modelo de desarrollo que articule la sostenibilidad ambiental con la equidad social y la participación democrática. La cartera trabaja en la implementación de proyectos y acciones que abordan desafíos. En este marco, el PNUD actúa como socio estratégico del Estado uruguayo en la formulación e implementación de políticas públicas, la movilización de recursos internacionales y la puesta en marcha de iniciativas piloto que sirvan de referencia para la acción climática y gestión de agua a nivel nacional y local.
Uno de los ejes prioritarios de la cartera es el fortalecimiento de la acción climática, promoviendo una respuesta integral, ambiciosa y con justicia social frente al cambio climático. En este marco, el PNUD apoya a Uruguay en el diseño e implementación de medidas de mitigación y adaptación responsivas de género, el fortalecimiento de capacidades en sectores clave, así como en la promoción de una gobernanza climática más democrática y participativa. Por eso, es fundamental articular el trabajo entre el Poder Ejecutivo, el Parlamento y la sociedad civil. El Parlamento, como actor clave en la formulación de leyes y el control político, tiene un rol estratégico en asegurar que los compromisos climáticos del país se traduzcan en políticas públicas concretas. Del mismo modo, la participación de la sociedad civil resulta esencial para asegurar que las decisiones respondan a las realidades y necesidades de los territorios y comunidades. En este sentido, PNUD impulsa espacios de diálogo multiactor que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y la construcción colectiva.
Otro de los ejes estratégicos de la cartera es la gestión del agua desde un enfoque de equidad, sostenibilidad y resiliencia climática. Uruguay cuenta con un marco normativo robusto, siendo uno de los pocos países del mundo en consagrar constitucionalmente (Artículo 47) el acceso al agua potable y al saneamiento como derechos fundamentales. Sin embargo, los eventos climáticos extremos, como la prolongada sequía entre 2020 y 2023, pusieron en evidencia la necesidad de fortalecer la capacidad institucional, técnica y social para planificar, anticipar y gestionar integralmente el recurso hídrico. La escasez de agua no es solo un problema ambiental, sino también un factor crítico de vulnerabilidad económica, sanitaria y territorial, especialmente en zonas rurales y en poblaciones en situación de mayor exposición o exclusión.
Desde esta perspectiva, el PNUD compaña estas prioridades nacionales con una mirada territorial, participativa, ecosistémica y con enfoque de DDHH y de género. Se priorizan acciones que fortalezcan la gobernanza climática y del agua, promuevan la planificación integrada, amplíen el acceso a tecnologías resilientes y fomenten la resiliencia comunitaria.
La cartera impulsa iniciativas orientadas a:
Alcance del trabajo
El/la consultor/a brindará apoyo administrativo, técnico y metodológico al desarrollo e implementación del proyecto URU/25/008 así como otros proyectos DIM del área Desarrollo Sostenible, con el objetivo de garantizar la articulación efectiva entre los componentes, el cumplimiento de productos, y la integración transversal de los enfoques de derechos humanos y género en las iniciativas climáticas y de agua.
Tendrá un rol clave en el diseño y acompañamiento de metodologías participativas, el fortalecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales y la sistematización de procesos y aprendizajes que permitan consolidar una planificación climática e hídrica territorial más inclusiva, resiliente y sostenible.
El/la Consultor/a tendrá la responsabilidad de asegurar y realizar actividades desde el punto de vista técnico, metodológico y estratégico, en estrecha articulación con el equipo del PNUD, Ministerio de Ambiente, ministerios sectoriales, gobiernos subnacionales, sociedad civil, organismos internacionales (CAF, BID) y otros actores clave.
El alcance incluirá:
Acuerdo institucional:
El puesto reporta al área Desarrollo Sostenible Inclusivo del PNUD en Uruguay.
Competencias
Área temática | Nombre | Definición |
Gestión empresarial | Trabajar con pruebas y datos | • Capacidad para inspeccionar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, fundamentar conclusiones y apoyar la toma de decisiones. |
Gestión empresarial | Concienciación y alfabetización digital | • Capacidad e inclinación para adoptar rápidamente nuevas tecnologías, ya sea dominando su uso o comprendiendo su impacto y capacitando a otros para utilizarlas según sea necesario |
Gestión empresarial | Satisfacción del cliente/Gestión de clientes | • Capacidad para responder oportuna y adecuadamente con sentido de la urgencia, aportar soluciones coherentes y ofrecer resultados y/o soluciones puntuales y de calidad para satisfacer y comprender las necesidades reales de los clientes. Contribuir al desarrollo de la estrategia de atención al cliente. Buscar formas de añadir valor más allá de las peticiones inmediatas de los clientes. Capacidad para anticiparse a las necesidades y preocupaciones futuras de los clientes |
Gestión empresarial | Comunicación | • Capacidad para comunicarse de forma clara, concisa y sin ambigüedades, tanto por escrito como verbalmente; para adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados |
Gestión empresarial | Supervisión | • Capacidad para proporcionar a los directivos y a las principales partes interesadas información periódica sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades previstas y las reales y el rendimiento y los resultados del programa |
Calificaciones mínimas de un NPSA
Esenciales | |
Lograr Resultados | NIVEL 1: Planea y monitorea su trabajo, poniendo atención a los detalles, realiza un trabajo de calidad y a tiempo. |
Pensar Innovadoramente | NIVEL 1: Abierto(a) a nuevas ideas, conoce los riesgos, resuelve los problemas en forma pragmática, hace mejoras. |
Aprender Continuamente | NIVEL 1: Abierto(a) de mente y curioso(a), comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación. |
Adaptarse con Agilidad | NIVEL 1: Se adapta a los cambios, maneja la incertidumbre/ambigüedad constructivamente, es flexible. |
Actuar con Determinación | NIVEL 1: Demuestra manejo y motivación, capaz de afrontar la adversidad calmadamente, seguro(a). |
Participar y Asociarse | NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento frente a otros, forma relaciones positivas. |
Facilitar la Diversidad y la Inclusión | NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios, confronta la discriminación. |
Educación académica mínima requerida | Secundaria completa. Estudiante avanzado/a o profesional universitario/a de nivel de grado en ciencias sociales, políticas públicas, desarrollo territorial, sociología, ciencia política, estudios ambientales, relaciones internacionales o afines. Deseable: formación complementaria en estudios del desarrollo, planificación participativa, gestión ambiental, agua o facilitación de procesos. |
Experiencia laboral relevante | Mínimo 3 años de experiencia en diseño, coordinación y/o implementación de proyectos con múltiples actores. Experiencia comprobada en metodologías participativas, planificación estratégica y articulación institucional. Conocimientos en igualdad de género, interseccionalidad, derechos humanos, participación ciudadana. Experiencia en producción de documentos estratégicos, teoría de cambio, marcos lógicos o informes técnicos. Se valorará experiencia en el trabajo con organismos públicos, actores comunitarios y cooperación internacional. |
Habilidades y competencias requeridas | Excelente capacidad de articulación, coordinación interinstitucional trabajo en equipo. Capacidad de facilitación y conducción de espacios de diálogo y construcción colectiva. Excelente redacción técnica, sistematización y presentación de información. Adaptabilidad, proactividad, enfoque en resultados. |
Habilidades y competencias deseables | Habilidad para organizar el trabajo, capacidad para trabajar en equipo, autonomía y proactividad, flexibilidad. |
Idiomas(s) requeridos (a nivel laboral) | Dominio del español, tanto escrito como hablado. |
Los siguientes documentos deben requerirse a los aplicantes:
CV personal o P11, indicando los puestos anteriores y sus funciones, la duración (mes-año), los requisitos, así como los detalles de contacto (correo y número de teléfono) del (la)candidato(a), y al menos tres referencias laborales de supervisores previos. Las referencias pueden incluir también a los colegas.
La consultoría se realizará bajo la modalidad de contrato NPSA por un período de 6 meses con una dedicación de 30 horas semanales, bajo la supervisión de PNUD. El lugar de trabajo será en las oficinas del PNUD y teletrabajo, a coordinar.
La persona contratada deberá facturar como empresa unipersonal o profesional universitario. Durante el plazo del contrato, la persona contratada no podrá ser funcionario/a público/a o mantener vínculos contractuales con organismos del Estado a excepción de la Universidad de la República. La persona a contratar deberá ser ciudadana uruguaya (natural o legal), o extranjera con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran.