Share
Print
1.Background
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
2. Descripción de la Oficina/Unidad/Proyecto
El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Presente en 166 países, en donde vive el 90 por ciento de los habitantes más pobres del mundo, el PNUD trabaja con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Además, el PNUD ayuda a los países en desarrollo a atraer y utilizar la asistencia financiera eficientemente. En todas sus actividades promueve la protección de los derechos humanos y la realización del potencial de la mujer. El PNUD opera en Chile como agente de desarrollo desde 1965 y a través de un Memorando de Entendimiento, entrega apoyo a los procesos administrativos de ONU Mujeres.
Por su parte, la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
ONU-Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:
El Plan Estratégico 2022-2025 busca lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la realización plena de sus derechos humanos. El Plan Estratégico se basa en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes Resoluciones de esta agenda, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros resultados de procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. ONU Mujeres contribuye a la implementación de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible colocando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género al centro de los ODS y en coordinación con todos los demás Objetivos a fin de asegurar un avance integral.
El Plan Estratégico para 2022-2025 guía a ONU-Mujeres en la implementación de su triple mandato, que abarca actividades de apoyo normativo, coordinación del sistema de las Naciones Unidas y operacionales, para movilizar una acción urgente y sostenida con miras a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y apoyar la consecución de la Agenda 2030. Al respecto, sobre Cambio Climático, reconoce el impacto significativo y desproporcionado que tiene el cambio climático en las mujeres y las niñas, así como la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para favorecer el logro de resultados en lo relativo al cambio climático; dicho fenómeno se integrará en todas las esferas temáticas. De acuerdo con el mandato de ONU-Mujeres, se prestará especial atención a respaldar la integración de una perspectiva de género en las políticas y la programación sobre el clima con el fin de involucrar y beneficiar a las mujeres y las niñas, así como también la promoción y protección de las defensoras de derechos humanos y ambientales.
Por su parte ONU Mujeres en Chile ha desarrollado una línea de trabajo sobre género y cambio climático y promoción de defensoras de derechos humanos en coherencia con el Acuerdo de Escazú, adoptado por el Estado de Chile. Al respecto ha desarrollado distintas iniciativas, entre ellas el Proyecto “Género y Cambio Climático” implementado entre 2020 y 2022 de manera coordinada entre el Ministerio de Medio Ambiente de Chile y distintas agencias de ONU en el país. Dicho proyecto, apoyado financieramente por el Gran Ducado de Luxemburgo, tuvo como principales líneas de acción: Generación de conocimiento, sensibilización y fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales.
A partir de los resultados del proyecto Género y Cambio Climático en Chile, ONU Mujeres gestionó con el Gran Ducado de Luxemburgo la continuidad y ampliación de dicha iniciativa. Al respecto, se acordó la ejecución del Programa "Ampliación de las políticas y programas sobre cambio climático y medio ambiente y su eficacia mediante la integración de perspectivas de género", cuyo objetivo es garantizar que las políticas de cambio climático en América Latina y el Caribe incorporen una perspectiva de género en su diseño e implementación para reducir las desigualdades de género que suponen una amenaza única para las mujeres y las niñas y sus medios de vida, a través del abordaje de las lagunas y barreras relacionadas con el nexo entre género y cambio climático, incluida la limitada capacidad para integrar el género en las políticas y planes sobre cambio climático, la limitada participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y el limitado acceso de las mujeres a los recursos y oportunidades.
Esta nueva iniciativa de la Oficina de ONU Mujeres en Chile se inserta en la Nota Estratégica Nacional 2023-2026 y el Marco de Cooperación para el Desarrollo 2023-2026, acordado entre el Sistema de las naciones Unidas y el Gobierno de Chile. Este marco de Cooperación incluye de manera transversal el enfoque de género, así como también áreas específicas en las que se inserta el citado proyecto. A saber:
3. Objetivo general del puesto
ONU Mujeres requiere contratar a un/a profesional responsable de la Coordinación Nacional del Programa, cuyas responsabilidades serán: liderar, coordinar y asegurar la gestión e implementación general del programa "Ampliación de las Políticas y Programas de Cambio Climático y Medio Ambiente y su efectividad mediante la integración de perspectivas de género" en Chile para el logro de resultados.
4. Funciones y resultados esperados
Estrategia y planificación del programa
Gestión de programas
Informes
Gestión financiera y de recursos humanos
Dirigir los esfuerzos de promoción, creación de conocimientos y comunicación
Promover asociaciones con instituciones medioambientales para fomentar la igualdad de género
5. Competencias requeridas para el puesto
Valores fundamentales:
Competencias básicas:
Competencias funcionales
6. Calificación Académica y Experiencia Requerida
Formación Académica
Experiencia Profesional
Idiomas
Se requiere dominio del español y del inglés.
Se valorará el conocimiento de otros idiomas oficiales de la ONU.
NOTAS IMPORTANTES
Consideraciones en su postulación:
Diversidad e inclusión
ONU Mujeres asumeel compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.